Hidden Face, de José Miguel Fayos-Jordán, el lado oculto de la creación contemporánea para orquesta de vientos
Palabras clave:
Encefalomielitis miálgica, Orquesta de vientos, J. M. Fayos Jordán, Sistemas de Lindenmayer, Criptografía musicalResumen
Hidden Face, a Song for Low Battery Man es una composición para orquesta de vientos de José Miguel Fayos Jordán, escrita por motivos benéficos, con el objetivo de visibilizar una enfermedad actualmente incurable como es la encefalomielitis miálgica. En la obra se pueden detectar muchas de las características principales de su autor: la preocupación por la forma y la gestión temporal del discurso, la evolución y precisión en la escritura instrumental, la imaginación tímbrica y el uso de una gran paleta de recursos instrumentales y la densa red de influencias artísticas y científicas que convergen en su obra. En este artículo se analiza Hidden Face en el contexto de su catálogo, se aporta su estructuración formal y el análisis de las principales estrategias compositivas.
Citas
Abu Dalhoum, Abdel latif. 2004. «Genetic Evolution and equivalence of some complex systems: Fractals, Cellular Automata and Lindenmayer Systems». Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Bejarano Veiga, Juan Carlos. 2009. «Una visión finisecular sobre el “doppelgänger”: el tema del dobley el otro en el autorretrato de la época simbolista». En Congreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 1-18.
Besada, José Luís. 2017. «Analyse génétique à long terme des pratiques compositionnelles: Le cas d’Alberto Posadas (1967)». Euromac 9. 9th European Analysis Conference. Estrasburgo: Euromac 9.
—. 2015. «Composición y modelos exógenos: aplicación en la música contemporánea española». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
—. 2019. «¿Una historia de la música espectral española? Transferencias culturales transnacionales en el último cambio de siglo». Acta Musicologica, 91 (2): 168-89.
Deleuze, Gilles. 2015. El tiempo musical. Traducido por Miguel Ángel Leal Nodal. México: El latido de la máquina.
Della Fonte, Lorenzo. 2003. La banda: orchestra del nuovo millennio. Storia della letteratura originale per l’orchestra e l’ensemble di fiati. Postalesio: Animando Edizioni Musicali.
Devillard, Valérie. 1996. «Chercheurs ou artistas? Entre art et science, ils rêvent le monde (sous la direction de Monique Sicard)». Réseaux 14 (75): 189-193.
Díaz de la fuente, Alicia. 2011. «Una mirada a Cripsis de Alberto Posadas». En In_Des_Ar. Investigar desde el arte, editado por Vicente Calvo Fernández y Félix Labrador Arroyo, 173- 185. Madrid: Editorial Dykinson.
Fayos Jordán, José Miguel. 2013a. «Tribal Elements».
—. 2013b. «Multaqa (Deconstructio I)».
—. 2015. «Pulsar-Mímesis».
—. 2016. «Doppelgänger Concerto (Concert for Flute, Clarinet and Wind Orchestra)».
—. 2020a. «Hidden Face».
—. 2020b. «List of Works – José M. Fayos-Jordán».
Fosler-Lussier. 2000. «Bartók’s Concerto for Orchestra in Postwar Hungary: A Road Not Taken». International Journal of Musicology 9: 363-383.
Gallego Antonio, José y otros (eds.). 2017. Libro de actas VI congreso internacional Deporte Inclusivo. Salud, desarrollo y bienestar personal. Almería: Universidad de Almería.
García Sánchez, Rafael. 2006. «Una revisión de la “Deconstrucción Postmoderna” en Arquitectura». Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. etnomusicológica». Consonancias 1: 31-63.
Herrero Cecilia, Juan. 2011. «Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas». Cédille. Revista de estudios franceses. Monografías 2: 17-48.
Hockings, Elke. 1995. «Helmut Lachenmann’s Concept of Rejection». Tempo. New Series 193: 4-10, 12-14.
Kaltenecker, Martin. 2018. «Hans Peter Kyburz, parcours de l’oeuvre». Brahms Ircam. Acceso el 26 de junio de 2020, http://brahms.ircam.fr/hanspeter-kyburz#parcours
Kelty, Christopher y Hannah Landecker. 2004. «A Theory of Animation: Cells, L-Systems, and Film». Grey Room 17: 30-63.
Lazkano Ortega, Ramón. 1999. «Préliminaires pour un étude de la polyrythmie». Musiker 11: 65-84.
Lee, Myung-Ji. 2016. «The art of borrowing: quotations and allusions in western music». Tesis doctoral. University of North Texas.
López Cano, Rubén. 2000. Música y retórica en el Barroco. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Marincic, Nikola. 2019. Computational Models in Architecture: Towards Communication in CAAD. Spectral Characterisation and Modelling with Conjugate Symbolic Domains. Basilea: Birkhäuser Verlag.
Martínez García, Gonzalo. 2008. «El concepto de forma en la obra de Witold Lutoslawski». Neuma 1: 52-71.
Matos Castaño, Beatriz (2015). «Eduardo Chillida, arquitecto». Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
Móricz, Klára. 1994. «New Aspects of the Genesis of Béla Bartók’s “Concerto for Orchestra”: Concepts of “Finality” and “Intention”». Studia Musicologica Academiae Scientiarum Hungaricae 35 (1): 181-219.
Pestana, Pedro. 2012. «Lindenmayer Systems and the harmony of Fractals». Chaotic Modeling and Simulation (CMSIM) 1: 91-99.
Sams, Eric. 2001, «Cryptography, musical». Oxford Music Online. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.06915
Suchoff, Benjamin. 2000. «Background and Sources of Bartók’s Concerto for Orchestra». International Journal of Musicology 9: 339-61.
Supper, Martin. 2001. «A Few Remarks on Algorithmic Composition». Computer Music Journal 25 (1): 48-53.
Tarasti, Eero. 2008. «Los signos en la historia de la música, historia de la semiótica musical». Semiótica musical. Tópicos del Seminario 19: 15-71.