CFA Dosier

Dosier 2022

Bandas de música y teatro lírico: 
cambiando el punto de vista

Dr. Miguel Ángel Ríos (coord.)

El desarrollo de las bandas de música durante el siglo XIX revolucionó el paisaje sonoro de las grandes ciudades y los pequeños municipios de gran parte del mundo. Los desfiles por las calles y los conciertos en los quioscos son los dos ambientes que más se relacionan con este tipo de agrupación. Sin embargo, estos no fueron los únicos espacios en los que desarrollaron su actividad, a estos habría que sumar los teatros. Los compositores de finales del siglo XVIII, como Paisiello Pirro (1787), del siglo XIX, a saber, Rossini (Ricciardo e Zoraide, 1818), Verdi (Un ballo in maschera, 1859); Chueca (Cádiz, 1886), Mascagni (L’amico Fritz, 1891), Chapí (Curro Vargas, 1898), o ya en el siglo XX Britten (Gloriana, 1953), entre otros, vieron en las bandas de música una agrupación con la que enriquecer las partituras de las óperas, operetas, zarzuelas y demás géneros que se representaban en los teatros líricos de la cultura occidental.

Las bandas de música y el teatro lírico son dos objetos de estudio que de manera conjunta han pasado desapercibidos por la musicología. No es de extrañar si se tiene en cuenta que en la actualidad existe un desinterés extrapolable por parte de algunos directores teatrales que limitan la participación de estas agrupaciones o incluso suprimen los números en los que participaba la banda. Este panorama no se corresponde con el que se vivió en los teatros del siglo XIX y XX, cuando los compositores eran conscientes del papel que desempeñaban las bandas de música en escena con su carácter diegético o detrás del escenario. El empleo de una agrupación de viento en un teatro como pudiera ser el Apollo de Roma –ópera– o el homónimo teatro de Madrid –zarzuela–, plantea que su uso no se supeditó a un género específico. Así mismo, si el género no supuso una limitación, tampoco lo fueron las fronteras de los países, ya que las bandas y su relación con el teatro fue un binomio que tuvo cabida en todo el mundo donde se desarrolló la cultura occidental. Este hecho permite abordar su estudio de manera global, lo que supondrá un dosier de interés internacional.

En este momento en el que las investigaciones sobre bandas de música son el centro de atención de investigadores de todo el mundo, surge la necesidad de poner en valor las agrupaciones de vientos y su participación en el teatro lírico de corte occidental. Por esta razón, la revista Estudios bandísticos · Wind Bands Studies propone el presente dosier. Para tal fin se presentan unas líneas de investigación orientativas para su próximo volumen que pueden enriquecerse con otras propuestas por los investigadores:

– La banda de música como agrupación fija de los teatros (historia, desarrollo, gestión…).

– Usos de la banda de música dentro del entramado de los teatros.

– Análisis musical de los números escritos para banda en óperas y teatro popular (opereta, zarzuela…) desde la perspectiva de la significación.

– Iconografía de las bandas en las representaciones teatrales.

– Las bandas de música como elemento de identidad en las obras de teatro.

– Organología de las bandas de los teatros.

– Circulación de bandas de música (militares y civiles) para representaciones líricas de grandes y pequeñas poblaciones.

Se anima a los autores a contactar con el editor Miguel Ángel Ríos (m.rios@estudiosbandisticos.com) antes de enviar su propuesta si tienen dudas sobre su encaje temático al dosier.

Los artículos pasarán un proceso de revisión por pares ciegos.

Límite de palabras: 8.000, incluyendo notas al pie y bibliografía.

Solo se admitirán aquellos artículos que cumplan los requisitos establecidos en la política editorial. Puede consultarse en el apartado «Para autores» o en el siguiente enlace: https://www.estudiosbandisticos.com/es/para-autores/

Los artículos se enviarán a través de la página web:

https://www.estudiosbandisticos.com/journal/index.php/estudiosbandisticos/about/submissions

Fecha límite: 28 de octubre de 2022